
El estudio de las biotecnologías reproductivas en la llama, elaborado por las especialistas María Ignacia Carretero y Susana María Giuliano, será parte de las Jornadas de Camélidos Sudamericanos que se realizarán el 2, 3 y 4 de octubre en la Finca y la Estancia El Pichanal, en Santa María, Catamarca.


Informe completo
La fisiología reproductiva de la llama, tanto del macho como de la hembra, presenta particularidades que han condicionado la implementación de biotecnologías reproductivas en forma masiva en las comunidades campesinas, siendo restringido su uso a centros de investigación o centros comerciales puntuales. Con respecto a la hembra, hay que tener en cuenta, que en la zona del altiplano la época reproductiva comienza en noviembre y termina en marzo en concordancia con la época de lluvias, presencia de pastos y con la posibilidad de que las crías nazcan en el verano siguiente. Sin embargo según el lugar en que se encuentren, la época reproductiva puede ser corta o durar todo el año si la alimentación es factible y abundante durante todos los meses. Con respecto al macho, las particularidades del semen de la llama dificultan la extracción, manejo y evaluación de los eyaculados. Las características de la monta: en decúbito ventral y su duración (10 a 3min) también han condicionado el desarrollo de ciertas biotecnologías reproductivas. Con respecto al desarrollo de la inseminación artificial (IA) en los camélidos sudamericanos, esta tecnología está limitada al uso de semen fresco obteniéndose una tasa de preñez máxima de 77%, en centros experimentales, y de no más de 50% en criaderos particulares.
Por lo tanto, aunque que la IA con semen congelado ha tenido muy buenos resultados en las diferentes especies domésticas, especialmente en el ganado bovino, permitiendo el mejoramiento genético, no ha sido así en los camélidos sudamericanos. Por otra parte, la transferencia embrionaria se ha convertido en una herramienta biotecnológica de gran desarrollo. Esta biotecnología consiste en elegir a hembras con genética superior, las cuales se convierten en donadoras de embriones. Estos embriones obtenidos in vivo se trasplantan a hembras de menor calidad las cuales son llamadas receptoras. En la actualidad esta técnica permite que una donante presente, más de 8 o diez crías por año, en vez de una sola /año. Por lo tanto posibilita la propagación genética de donadoras de alta calidad. La transferencia embrionaria también puede ser interespecífica.. Es decir que se pueden colocar embriones de alpaca en vientres de llama o viceversa con buenos porcentajes de preñez. También, actualmente, los embriones producidos in vivo pueden refrigerarse o congelarse con muy buenos resultados. De esta forma pueden ser , transportados a otras localidades o en el caso de embriones congelados esperar la aparición de nuevas receptoras. Los estudios sobre producción de embriones in vitro: tienen como fin producir embriones en un laboratorio, a partir de fertilización de óvulos con espermatozoides de llama, que puedan implantarse en una receptora, no se han obtenido hasta el momento preñeces viables.
Las llamas son un recurso productivo vital en zonas del altiplano, proveen no sólo la fibra para comercializar sino que también son una fuente de alimento de calidad biológica para las comunidades residentes de la región. Además son animales adaptados a climas y ambientes marginales, siendo relevantes en aquellas regiones donde animales no autóctonos generan una baja rentabilidad por su escasa adaptación y aprovechamiento de recursos. Son también conservadores naturales del ambiente, ya que poseen almohadillas digitales y hábitos alimenticios que evitan la erosión de los suelos. El desarrollo y la aplicación de nuevos protocolos de biotecnología reproductiva aplicados a las llamas permitirían disminuir la brecha generacional y mejorar los índices reproductivos de los rodeos. Además esto implicaría mayor cantidad de productos para exportación, los cuales son reconocidos a nivel internacional por su calidad, y mayor rentabilidad para las comunidades de altura y de extrapuna.