«En la zona hay lana de muy buena calidad y logramos vender nuestros productos en diferentes lugares del país»

Compartir esta Nota:

Apukay Hilados Santa María S.A., fundada el 12 de Marzo de 1974, en Santa María, Catamarca, ha logrado durante medio siglo convertirse en una referencia del rubro textil, en el hilado de la lana de oveja y pelo de llama. Su experiencia formará parte del Congreso de Camélidos Sudamericanos, organizado por la Finca y Estancia El Pichanal.
Pedro Ayala, titular de Hilados Santa María, nos habló del trabajo que realizan a diario, con una impronta de comercialización nacional.

¿Cuál es la tarea que realiza con los tejidos en Santa María?
– Tenemos una fábrica textil donde procesamos pelo de llama y lana de oveja, como materias primas. Esto lo hilamos en nuestra hilandería industrial. También tejemos donde hacemos las telas, utilizadas para confección de prendas, indumentaria, cortinados, decoración y prendas regionales. Además, realizamos fundas, caminos de mesa, ruanas, pashminas y ponchos, entre otros productos.

¿Cómo surgió su pasión por esta actividad?
– Esto viene de mi padre, quien inició esta actividad textil.

¿Qué tipo de lana utiliza y cómo las selecciona?
– Lana de oveja y pelo de llama. A la primera se la clasifica por color, obteniendo colores naturales como crudo, grises, marrones y negro. También tenemos tintorería, donde se hacen teñidos utilizando tinturas industriales. El pelo de llama se clasifica por finura y color, obteniendo colores naturales, como el blanco/crudo, negro, grises, beige y marrones.

¿Realizan todo el proceso de producción de animales, esquila y tratado de la lana o compran a otros productores de camélidos?
Se compra a productores primarios de nuestra región.

¿Qué tipo de productos elabora con la lana seleccionada?
– Hilados y telas.

¿Cómo podría describir la calidad de la lana que se produce en la región de Santa María?
-La lana de oveja que hay en la zona es lana mestiza de muy buena calidad. También contamos con lana criolla de oveja, la cuál la utilizamos para mezclas porque es bastante gruesa para nuestros hilados. Pero, hay artículos en los que sí se utiliza este tipo de lana. Por ejemplo, para alfombras.

¿Cómo comercializan su producción? ¿Solo es el mercado interno o también la exportación?
– La comercialización es por ventas directa, a través de nuestros cuatro puntos de ventas: en Santa María, Tucumán capital, Salta capital y Córdoba capital. También a través de las redes sociales.

¿Cuáles son los principales desafíos que hoy debe enfrentar la producción de tejidos y la comercialización?
– Para nosotros, como no tenemos que lidiar con la importación de estos artículos, por ahora, nuestro desafío es poder producir mayor cantidad, aumentar la producción. Esto se logra a través de la incorporación de maquinarias. Y para ello, es necesario contar con la financiación necesaria.

Apukay – Hilados Santa María S.A.

Apukay es una palabra conformada “Apu” – “Kay” que significan calidad y calidez, en el idioma quechua o quichua o runa sino, idioma que hablaban y hablan los originario en un amplio rango geográfico. En ese entonces “Los Diaguitas” (Comunidad Indigena) habitaban los cerros y valles del noroeste argentino, en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y norte de San Juan. Pero en los dos valles más grandes del Norte, el de Hualfín y el Calchaquí, se encuentran evidencias de mayor desarrollo tecnológico, y unidades políticas más amplias y fuertes de esta comunidad que marcó mucho nuestra cultura de ahí que el nombre de muestra #marca fue elegida, por su significado y al igual que el nombre de la empresa, de la cual somos parte, por el fundador y primera generación de esta familia, Pedro Nolasco Ayala (1920-2004) y ya por la tercera generación de nietos de èsta pequeña, pero gran familia que es Hilados Santa María S.A. Fundada el 12 de Marzo de 1974, en Santa María, Catamarca, Capital De los Valles Calchaquies. Con casi 50 años en el rubro textil, en el hilado de la lana de oveja y pelo de llama.

About The Author

Botón volver arriba