Se viene el Congreso de Camélidos: las claves para la esquila y acondicionamiento de la lana de llama

Compartir esta Nota:

Primer informe

En la previa al Congreso Sudamericano de Camélidos, que se realizará en la Finca y la Estancia El Pichanal, compartimos el protocolo sobre la esquila y el acondicionamiento de la lana de llamas, elaborado por expertos del Inta.
El informe desarrollado por los investigadores Armando Escalante, Juan Carrizo, Ilde Brando Zepeda, Hugo Eduardo Lamas, Marcelo Alejandro Echenique, Olivia Morales y GabrielaTeresita Auad, permite reconocer «las buenas prácticas de esquila y clasificación de fibra de llama que se ha ido perfeccionando hasta arribar a la versión que figura en este manual».
«Fue elaborado por el equipo técnico de la Coordinación Nacional del PROLANA, con el aporte de técnicos de las provincias de Catamarca y Jujuy y distintas instituciones que trabajan en el sector. Es un instrumento de capacitación indispensable porque, contribuye a difundir las prácticas y conocimientos necesarios para el logro del incremento de la cantidad y la calidad de la fibra de llama producida, además un mejor manejo del animal, mayor seguridad para el esquilador y la obtención de un vellón entero que
permite un adecuado acondicionamiento y clasificación», señalaron.
Los expertos precisaron que «la calidad de un producto depende de la calidad de todo el proceso que lo produce que, en el caso de las fibras animales, se inicia en la buena crianza de los animales».
«En este instructivo se toma como punto de partida la esquila y, como final, la fibra embolsada. Otro concepto que hay que tener en cuenta es que la calidad de un producto varía de acuerdo con el para qué y el para quién está destinada la fibra que se produce; por este motivo, en el desarrollo del método de
esquila, acondicionamiento y clasificación de fibra de llama que figura en este texto, se han tenido en cuenta la idea de calidad que actualmente tienen los diferentes actores de la cadena textil basada en fibras animales y, por supuesto, quienes consumen los productos finales, por esta razón se ha procurado que la secuencia de operaciones que figuran en este manual se fundamente en siguientes factores de calidad de proceso», resaltaron.

Con las posiciones de trabajo más cómodas recomendadas, se logra un menor desgaste físico del esquilador.

El objetivo de las capacitaciones y certificaciones es, además de que el esquilador llegue a adquirir competencia profesional, la jerarquización en un oficio calificado y tecnificado.

Adecuación a los requerimientos de la producción textil induxtrial y artesanal

Con la adopción de este método de esquila se facilitan los trabajos de acondicionamiento y clasificación en barraca, lo que redunda en reducción en los costos fijos y operativos.

Se facilita la preparación de los vellones para hilado artesanal.

Se reduce el recorte de fibras, lo que incrementa el rendimiento y la calidad del hilado.

Se reduce la presencia de fibras contaminadas que afectan la calidad de los tops e hila- dos industriales y artesanales.

Se producen menos recortes en virtud de que las posiciones del método hacen que la tijera corra siempre perpendicularmente a la disposición de la fibra.

Al obtener un vellón entero se facilita la realización de un buen acondicionamiento y se mejora la presentación.

About The Author

Botón volver arriba